Vistas de página en total

Lagarto ocelado Timon lepidus


CLASIFICACIÓN

El lagarto ocelado (Timon lepidus) es un reptil que pertenece a la familia lacertidae, que incluye las lagartijas y los lagartos comunes. Se encuadra a su vez dentro del orden Squamata. Ha sido recientemente renombrado como Timon lepidus tras mucho tiempo siendo considerada parte del género Lacerta con el nombre Lacerta lepida. Se reconocen 4 subespecies:
  • Timon lepidus lepidus, Centro, Suroeste, y Noreste de la Península Ibérica, sur de Francia, Noroeste de Italia.
  • Timon lepidus iberica, Galicia, Norte de Portugal, oeste de León, noroeste de Zamora y Asturias occidental.
  • Timon lepidus nevadensis,  Sureste de la Península Ibérica.
  • Timon lepidus oteroi, Isla de Sávora, Galicia.

IDENTIFICACIÓN

Se trata de un lagarto vistoso y de gran tamaño que en ocasiones llega a los 350 g. Su longitud máxima es de 242 mm para los macho del sureste de la península. 
La cabeza es robusta, especialmente en los machos, donde supone entre el 22 y el 33% de la longitud entre el hocico y la base de la cola, en las hembras este porcentaje no supera el 25%.
El dorso está recubierto de escamas de aspecto granular y de menor tamaño que las escamas caudales y ventrales. Las escamas ventrales están imbricadas y son más anchas que largas.
Sus cuatro patas son fuertes y están dotadas de cinco dedos terminados en garra, estos presentan una sección circular. En la zona interior de las patas traseras aparecen poros femorales, que secretan ceras mediante las que marcan sus territorios. Son más evidentes en  los machos en celo que en las hembras.
En los recién nacidos la cola puede llegar a ser dos veces más larga que el cuerpo, pero en los adultos esta proporción se reduce por varios motivos: los jóvenes pierden espontáneamente anillos terminales en los primeros meses de vida, es frecuente que los adultos pierdan parte de la cola por autotomía, y que después no se regenere hasta el tamaño original.
La coloración y diseño varían con la edad y la procedencia geográfica. Como norma general, en los laterales presentan manchas azules que justifican su nombre vernáculo. Tanto la cabeza como el dorso varían desde el pardo al verde brillante. En la cabeza el color es homogéneo mientras que en el dorso suelen presentar diferentes patrones de dibujo. La garganta y el vientre son blanquecinos y sin manchas. La cola suele ser parda, salpicada de manchas  oscuras mientras que las zonas regeneradas presentan coloración homogénea.




DISTRIBUCIÓN

Su distribución abarca desde el noroeste de Italia hasta la península ibérica. Se trata de un reptil característico de las regiones de clima mediterráneo. 
En España puede ser encontrado en todas las comunidades autónomas excepto Baleares y Canarias, aunque no siempre en la misma abundancia, siendo la cornisa cantabrica su zona de menor densidad.
Es una especie que puede ser encontrada desde el nivel del mar (se ha descrito su presencia en zonas intermareales de Galicia) en toda su distribución, aunque las altitudes máximas varían significativamente entre el norte y el sur de la misma. En Sierra Nevada se conocen poblaciones por encima de los 2.400 m mientras que en los en la región alpina nunca sobrepasan los 1.200 m. En cualquier caso, no se le debe considerar un reptil de montaña, ya que las poblaciones más densas suelen encontrarse por debajo de los 1.000 m.

File:Timon lepidus - Distribution européenne.svg
Rojo: T. l. lepidus; amarillo: T. l. iberica; verde: T. l. nevadensis; punto azul: T. l. oteroi.

HÁBITAT 

La distribución del lagarto ocelado se ajusta tan bien a las condiciones climáticas mediterráneas (verano muy seco y caluroso con lluvias poco previsibles) que su límite norte ha sido propuesto como frontera del piso bioclimático mediterráneo
Este saurio está catalogado como un generalista que puede ser encontrado en hábitats muy diversos: desde zonas prácticamente desérticas como el Cabo de Gata hasta áreas en las que las precipitaciones superan los 1.500 mm al año como en la sierra de Grazalema.
Las bajas temperaturas limitan su presencia, así en el Pirineo dejan de aparecer cuando la temperatura media anual se sitúa por debajo de 6ºC. Pero una vez por encima de esos margenes la amplitud del rango de temperaturas de esta especie es muy grande.
Tampoco la cobertura vegetal supone un problema, puede vivir en zonas arboladas y a la vez ser abundante en áreas desprovistas por completo de árboles, arbustos o matorral. Puede aparecer con las mismas densidades en  zonas con suelos calizos, ácidos, en pedregales o arenales y también pueden vivir en zonas de pendientes o altitudes variadas. Ni siquiera la presión humana parece limitar su presencia. Los lagartos ocelados son por lo tanto uno de los reptiles más polivalentes y plásticos que habitan la Península Ibérica.
Aun así el lagarto ocelado tiene sus preferencias y será más abundante en zonas de ecosistema complejo que en campos de monocultivo cerealista. Aunque la cobertura vegetal no es un factor limitante, donde esta es elevada, su presencia está vinculada a la existencia de claros con rocas en los que pueda solearse. Por el contrario, la disponibilidad de refugio sí puede llegar a ser un factor limitante.
Las mayores densidades no insulares se han estimado en hasta 67 ind./ha en dehesas de encinas con matorral y roquedos de los alrededores de Monroy (Cáceres, España). Se trata  de un hábitat de estructura muy compleja.

Distribución por cuadrículas de Timon lepidus

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Mundialmente entra en la categoría Casi Amenazado (NT). En España se considera como Vulnerable (VU) la subespecie T. l. oteroi, únicamente presente en la isla de Sávora ( A Coruña) y como Preocupación menor (LC) la subespecie nominal (T. l. lepidus). Las otras dos quedan encuadradas en la misma categoría que la población a nivel mundial.
La fama de animal dañino causó un retraso en su protección. Por ejemplo, la ley de 1980 lo incluía como uno de los pocos reptiles españoles que no merecía protección junto a los dos galápagos, la culebra bastarda, y las tres víboras. No fue hasta que se firmó el convenio de Berna que se protegió.
Parece que la regresión de la densidad de estos animales está bien documentada, y las razones que se exponen para ello son muy variadas: la urbanización del litoral, los cambios de cultivos tradicionales por la agricultura intensiva, uso de plaguididads, los cebos envenenados en cotos de caza, aumento de la frecuencia e intensidad de incendios forestales...
La captura y venta de lagartos ocelados con fines gastronómicos, una actividad casi vestigial, está restringida en la actualidad al norte de Extremadura, donde su consumo se considera tradicional. Debe tenerse en cuenta que el consumo de esta especie está más próximo a la curiosidad folclórica que a la gastronomía propiamente dicha. No supone por tanto una amenaza para una especie aún abundante en la zona.

ALIMENTACIÓN


El lagarto ocelado busca activamente sus presas (caza), y estas son eminentemente insectos; sobre todo coleópteros de tamaño comprendido entre los 12 y los 25 mm.
Sin embargo todas las poblaciones tienen de variabilidad alimenticia que depende de factores tales como la disponibilidad de recursos, la edad, tamaño y sexo de los lagartos, del periodo del año o incluso de la localización geográfica.
Son consumidores de vertebrados, si bien estos tan solo constituyen un 1% del total de presas, y de vegetales, generalmente frutos carnosos durante el verano. Tambien son carroñeros, aunque solo de forma ocasional.
Esta especie busca activamente su alimento en el suelo, de ahí la predominancia de insectos que viven en este medio en su dieta. Aunque parece que en el caso de los himenópteros, tipo de presa relativamente importante y estacional, son acechados cerca de las flores en las que liban.

REPRODUCCIÓN Y COMPORTAMIENTO

El periodo de cortejo y apareamiento ocurre durante la primavera (abril, mayo y junio), las puestas en la primera mitad del verano (segunda quincena de junio, julio y primera quincena de agosto), y los nacimientos a principios del otoño (segunda mitad de septiembre y primera de octubre). Estos datos varian regionalmente y tambien se han detectado cambios en función de las variaciones meteorológicas entre un año y otro.
Los huevos son elipsoides con una longitud entre los 16 y los 27 mm, y una anchura de 10 a 14,5 mm. Presentan gran cantidad de material de reserva y una cáscara poco calcificada y apergaminada. La eclosión se produce sincrónicamente entre 60 y  75 días tras la puesta. Antes de poner, las hembras excavan una galería cuya longitud no excede los 23 cm. Estas elijen a los machos en función de la cantidad de vitamina E en sus secreciones femorales y en la intensidad de su coloración verde.
Las hembras más pequeñas, generalmente más jóvenes, hacen puestas de entre 5 y 12 huevos, mientras que las de mayor tamaño pueden poner incluso más de 20 huevos.
Forma de cortejo
Por término medio los lagartos ocelados raramente sobrepasan los 5 años, y son machos los individuos de más edad. Alcanzar su madurez sexual tras el tercer invierno de vida cuando su tamaño es de unos 140-145 mm entre el hocico y la base de la cola. 
La tasa de mortalidad de las hembras es mayor que la de los machos, cuando aún no son maduros la relación entre ambos es casi 1:1. Sin embargo al alcanzar la maduraz sexual esta relación es casi de 2:1 a favor de los machos.
Son animales predominantemente diurnos, aunque si hace suficiente calor también pueden permanecer activos durante la noche.
Por termino medio, los lagartos del centro de la península ibérica permanecen activos entre los meses de marzo y octubre, aunque las variaciones regionales pueden ampliar o reducir este intervalo, llegando incluso a no hibernar los ejemplares del sudeste ibérico.
Establecen zonas de campeo propias o territorios mediante las secreciones femorales, tanto machos (tamaño medio: 11.000 m2) como hembras (3.750 m2).
Las interacciones intraespecificas son bastante ritualizadas, y en el caso de las luchas entre machos (que se producen fundamentalmente en la primavera, aunque se extienden todo el año) la posibilidad de que uno de ellos salga herido es muy remota.

INTERACCIÓN CON OTRAS ESPECIES

Por su considerable tamaño, por la diversidad de hábitats en el que puede encontrarse y por su amplia área de distribución, el lagarto ocelado forma parte de la dieta de la mayor parte de los depredadores ibéricos de mediano y gran tamaño, especialmente si son diurnos. Es tal su importancia que la desaparición de conejos por la mixomatosis o la hemorragia vírica parece haber afectado indirectamente a los lagartos ocelados.
En el caso de las aves los principales depredadores de lagartos ocelados serían algunas especies de rapaces diurnas que lo consumen selectivamente. Para el águila calzada (Hieraaetus pennatus) constituye el 20% de las presas, para el águila-azor perdicera (Aquila fasciata)el 14% y para el azor común (Accipiter gentilis)sobrepasa el 12%.
Atención especial merecen la culebrera europea (Circaetus gallicus) y el cernícalo común (Falco tinnunculus) ya que entre ambas puedan llegar controlar las poblaciones de lagartos ocelados.
Entre los mamíferos los principales son el meloncillo (Herpestes ichneumon) y el gato montes (Felis silvestris).
Para varias especies de serpientes, como la culebra bastarda (Malpolon monspessulanus) o la culebra lisa meridional (Coronella girondica) son básicos en su dieta.
Tan solo tiene dos estrategias de defensa: la huida, hasta un máximo de 50 metros hasta un refugio o la autotomía, que conlleva unos perjuicios serios para el animal (desequilibrio locomotor, pérdida de estatus social, o disminución de sus reservas energéticas).

Lagarto que recientemente a perdido la cola
Armiño Mustela erminea 
File:Kurzschwanzwiesel im Winterfell.JPG
Armiño con pelaje invernal

CLASIFICACIÓN
El armiño (Mustela erminea) es un mamífero perteneciente a la familia de los mustélidos, que agrupa desde la comadreja (M. nivalis) hasta la nutria gigante del amazonas (Pteronura brasiliensis). Esta se encuadra a su vez en el Orden Carnivora que no se debe confundir con los animales carnívoros. Se reconocen 37 subespecies, entre las cuales M. erminea aestiva es la presente en toda Europa (incluida España). Descrita por primera vez por Linneo en 1758.

IDENTIFICACIÓN
Presenta un cuerpo cilíndrico y unas patas cortas. El cuello es largo y la cabeza plana y triangular. La cola mide aproximadamente el 30% de la longitud de cabeza-cuerpo, que para los machos es 300 mm y 260 mm para las hembras. En general, puede alcanzar un peso máximo de 350 g en machos y 230 g en hembras, siendo estas diferencias las únicas entre sexos.
Realiza dos mudas al año. En verano es marrón en cabeza, cola y partes dorsales, y blanco o amarillento en el vientre, pecho, garganta y reborde de las orejas. En invierno es blanco inmaculado sólo interrumpido el mechón de pelos negros en la cola. Estas mudas parecen controladas por fotoperiodo, por factores genéticos y por temperatura pues el cambio de pelaje tiene lugar cuando la media se sitúa en el rango -1ºC a 2ºC. En España se han registrado armiños mudando entre finales de octubre y enero, y entre abril y junio, completamente blancos entre noviembre y abril, y con pelaje completamente estival entre junio y octubre.
Las diferencias más evidentes respecto a  Mnivalis son la punta de la cola negra, la longitud de la cola respecto de la longitud de cabeza-cuerpo 25% mayor y en las regiones donde coexisten el armiño es siempre mayor que la comadreja. En Europa Occidental, otra diferencia entre ambos es que la linea de separación de colores en el pelaje de verano, es sinuosa en la comadreja, mientras que en el armiño es más o menos rectilínea. 
File:Mustela.erminea.jpg
Linea recta que separa ambos colores

DISTRIBUCIÓN
Se distribuye por parte de Europa, mitad norte de Asia y Norteamérica, alcanzado el Círculo Polar Ártico . También ha sido introducido en Nueva Zelanda. En Europa falta en los países del sur. Asimismo, no aparece en ninguna isla del Mediterráneo.
En España se presenta en dos núcleos separados. El occidental, ocupa Galicia, la franja más septentrional de Portugal, Asturias, Cantabria, León y el norte de las provincias de Zamora, Valladolid, Soria, Palencia, el norte del Sistema Ibérico y el extremo occidental de Vizcaya, siempre al norte del río Duero. Aquí se ha encontrado desde el nivel del mar hasta unos 1800 m. El otro gran núcleo se corresponde con los Pirineos, también por la ladera francesa. Aquí se muestra ligada a las zonas de altitud, desde los 500 m. del fondo del valle de Arán hasta los 1500, e incluso detectándose su presencia a  2.740 m en el Puigpedrós.

HÁBITAT
En pirineos su presencia es casi exclusiva en praderas alpinas y subalpinas y bosques laxos de Pinus uncinataEn la meseta castellano leonesa se encuentran en las proximidades de cursos de agua, donde alternan bosquecillos con pastizales y en la cornisa cantábrica se encuentra desde zonas costeras hasta prados de montaña.
Su distribución quedaria explicada por la presencia de roquedos y canchales silíceos, la cercanía a lagos y cursos de agua, y en menor proporción de bosques.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
No habiendo estudios que precisen la abundancia de estos mamíferos, las estimaciones en España lo sitúan en la aparición de un armiño entre cada 17-50 hectáreas. 
La consideración mundial para esta especie es de LC (preocupación menor) mientras que en España se considera NT (casi amenazada) y está protegida desde 1973 aparte de incluirse en el catálogo de especies de especial interés y en el Anexo III del convenio de Berna.
Los principales factores que amenazan su aparición en la península son aquellos debidos al cambio climático ya que su distribución en España marca el limite sur de la misma por lo que es especialmente vulnerable a estas modificaciones. Así mismo, la rata de agua (Arvicola sapidus), una de sus presas principales, también está disminuyendo su número, lo que amplificaría el problema del armiño.

ALIMENTACIÓN
En general, para todo su rango de distribución, su dieta esta basada en micromamíferos, aunque incluye liebres, aves (incluyendo pollos y huevos), insectos, reptiles, anfibios y peces.
En la Península Ibérica no se conocen las particularidades. En Pirineos, un estudio determinó que los micromamíferos son el 98 % de la dieta. Siempre que se analizan los excrementos de este depredador aparecen restos de ratones o topillos. También se han observado intentos de captura sobre un acentor alpino (Prunella collaris) y una lavandera (Motacilla cinerea).
File:Stoat killing a Rabbit (2) - geograph.org.uk - 946693.jpg
Este armiño acaba de cazar un conejo





REPRODUCCIÓN Y COMPORTAMIENTO
La ovulación se produce tras la cópula que suele ocurrir entre abril y mayo, el zigoto resultante tiene implantación diferida hasta la primavera siguienteLas hembras alcanzan la madurez sexual a los seis meses y los machos a los doce. Estos son activos sexualmente desde mediados de primavera a mediados de verano. La gestación varía entre 223 y 378 días con un tamaño de camada de entre 4 y 8. La proporción de juveniles varía anualmente según el éxito reproductivo del año anterior, oscilando entre 37% y 90%. La edad máxima es de 4,5 años en machos y 3,5 años en hembras.
Alternan periodos de actividad de 10-45 min, con descansos de 3 – 5 h, a lo largo de las 24 h del día.
Tanto machos como hembras establecen áreas de campeo exclusivos frente a otros. El área de un macho pueden incluir el de una o varias hembras, y  su tamaño oscila generalmente entre 10 y 40 ha. Los machos marcan sus territorios con el almizcle de sus glándulas anales y mantienen relaciones de predominancia sobre las hembras y machos jóvenes.

INTERACCIÓN CON OTRAS ESPECIES
La interacción principal y que determina la presencia local de esta especie es la competencia interespecífica con la comadreja. El armiño soporta mejor la disminución o desaparición de presas concretas pues tiene un rango mayor; en cambio, la comadreja tiene menores necesidades energéticas debido a su pequeño tamaño.
Este depredador es a su vez presa de varias rapaces diurnas: azor (Accipiter gentilis) y milano real (Milvus milvus) y nocturnas: cárabo (Strix aluco) y búho real (Bubo bubo).
En su pelaje invernal, la piel de esta especie fue en otras épocas muy apreciada por su interés peletero, formando parte de las mejores galas de reyes y emperadores. Muy característicos los abrigos de piel de este animal por los puntos negros que correspondían al extremo de la cola. 
Óscar II, Rey de Suecia (1872-1097) y de Noruega (1872-1905)


CARRACA EUROPEA Coracias garrulus
File:Coracias garrulus am.jpg

CLASIFICACIÓN
La carraca europea (Coracias garrulus) es un ave perteneciente a la familia Coraciidae, que engloba todas la carracas del mundo. A su vez, está encuadrada en el orden Coraciiformes, junto a abejarucos, abubillas y cálaos. Fue descrita por primera vez por Linneo en 1758. De las dos subespecies conocidas es la nominal, C. g. garrulus, la que está presente en la península ibérica.

IDENTIFICACIÓN
Alcanza un tamaño de 29-32 cm, con una cabeza y un pico grandes en relación al cuerpo. Los adultos tienen los hombros y el obispillo (parte inmediatamente superior a la cola) de color morado intenso y la espalda de color marrón-rojizo. La cabeza, cuello, pecho y cola son de color azul pálido-verde y el extremo de las plumas de las alas es negro. No hay diferencias sexuales, pero si de edad. Los individuos juveniles tienen los mismos colores que los adultos pero más apagados. La muda se produce al finalizar la época reproductora hasta el comienzo de la migración (finales de junio hasta principios de agosto), y continua una vez ha llegado a su destino invernal.

File:Roller38.jpg
Juvenil y adulto

DISTRIBUCIÓN
Su distribución es euroasiática, siendo la península Ibérica y norte de Marruecos su limite de distribución occidental. En España la especie se reproduce en la meseta norte, centro y sur peninsular y la franja levantina. Las áreas de cría más extensas son las cuencas de los grandes ríos: Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir. No aparece en las Islas Canarias.
La especie tambien se reproduce en el centro y sur de Portugal.

Archivo:Coracias garrulus distr.png
Amarillo: Verano  Azul: Invierno

HÁBITAT
La carraca cría en zonas esteparias y mediterráneas de Europa caracterizadas por presentar veranos calurosos. Evita zonas oceánicas y nidifica a bajas altitudes (400-600 m es su límite normal). En el centro de Europa la especie nidifica en agujeros en árboles en bosques abiertos. En la península ibérica tiende a aparecer en las proximidades de ríos donde coloca su nido en casi cualquier árbol: almendros, chopos, palmeras, encinas o alcornoques. También utiliza agujeros en construcciones humanas aisladas como puentes.
Estudios realizados en Extremadura muestran que la densidad más elevada se da en las zonas adehesadas (3,86 parejas / kilómetro), seguido por cultivos de cereal (2,35 parejas / kilómetro), regadíos (1,42 prejas / kilómetro) y zonas de pastizal (1,30 parejas / kilómetro). Aún así hay que destacar que su distribución en la península ibérica se ve afectado de manera positiva por la radiación solar anual, y negativamente por la extensión de bosques.




ESTADO DE CONSERVACIÓN
Los primeros estudios sobre esta especie publicados en 1997 estimaban la población española en torno a las 6.600 parejas, mientra que los más recientemente publicados (2003) estiman alrededor de tan solo 2000 parejas. 
Se cataloga como Vulnerable (VU) por el Atlas y Libro rojo de las aves de España debido a varios factores de amenaza como son los cambios en el uso del suelo (de cereales a regadío) que reduce su hábitat potencial o el uso indiscriminado de pesticidas.
A nivel mundial es catalogada por la UICN como Casi Amenazada (NT).

ALIMENTACIÓN
Tanto adultos como pollos consumen insectos, sobre todo coleópteros (escarabajos) y ortópteros (saltamontes) de tamaño mediano o grande, con consumo ocasional de pequeños vertebrados como pueden ser ratones o musarañas.

File:European roller.jpg
Dando cuenta de una escolopendra

 REPRODUCCIÓN Y COMPORTAMIENTO
La intensidad de la coloración indican la calidad reproductora en ambos sexos, ya que se correlaciona con la condición física. Las carracas no hacen nido, haciendo sus puestas directamente sobre los agujeros a los que no aportan ningún material. Debido a la costumbre de no limpiar sus heces al abandonar el lugar, este queda marcado con una masa marrón muy característica.
La fecha media de las puestas observadas en Extremadura es la del 24 de mayo, empezando las parejas más tempranas a principios del mismo mes. El tamaño de puesta más frecuente en estas observaciones fue de entre 4 y 5 huevos. Durante la incubación ambos progenitores intercambian roles. En cualquier caso, mientras un individuo incuba el otro se posa en las inmediaciones y muestra actitudes agresivas hacia cualquier animal que se acerque. La incubación comienza con la puesta del tercer huevo y dura entre 17 y 20 días.La eclosión se produce de manera asincrónica, es decir, no todos pollos a la vez, y abandonan los nidos tras 20-24 días, pero no se alejan demasiado. 
El promedio de pollos que abandonan el nido es de 2'93, si bien en zonas de regadío la media es menor en relación a zonas con cultivos tradicionales extensivos debido a una mortalidad mayor en el nido, aunque no está claro si es debido a un efecto directo sobre las presas, o a la acumulación de pesticidas.

INTERACCIÓN CON OTRAS ESPECIES
Durante la búsqueda de lugares donde nidificar es frecuente que se enfrente a otras especies que ponen sus huevos en las misma fechas como serian el cernicalo vulgar (Falco tinnunculus) o las grajillas (Corvus monedula). Una vez establecida la puesta defiende la misma de los depredadores, aunque estos sean de mayor tamaño, puesto que se han observado carracas expulsando de su territorio a milanos negros (Milvus migrans) y cuervos (Corvus corax). No hay datos sobre depredadores sobre los adultos, al menos en la península ibérica.


RABILARGO. Cyanopica cyanus

File:Cyanopica cooki Martien Brand.jpg


CLASIFICACIÓN

El rabilargo es parte de la familia de los cuervos conocida como Córvidos. Desde el principio de la clasificación binomial de Linneo, Cyanopica cyanus era la única especie reconocida, aunque se reconocían varias subespecies, entre ellas, ela Península Ibérica aparecía C. c. cooki. Sin embargo, recientes estudios genéticos revelan diferencias entre las poblaciones asiáticas e ibéricas, de tal manera que se propone la creación de una nueva especie para la población ibérica: Cyanopica cooki, dejando la denominación de C. cyanus para las asiáticas, si bien todo esto no ha sido aún dictaminado por la Comisión Internacional de Nomenclatura Zoológica, lo cual hace que aún no sea oficial.
Los trabajos genéticos, que indican a una separación de las poblaciones hace 1-2 millones de años, y el descubrimiento de un fósil de rabilargo en una cueva de Gibraltar y datado en 40.000 años, han permitido desechar la hipótesis de la introducción de la especie por navegantes portugueses con ejemplares procedentes de Asia.

IDENTIFICACIÓN
Dentro de su familia es de tamaño medio (30-35 cm.) y pesa alrededor de 70 gramos. Su silueta es muy parecida a la de la urraca (Pica pica), aunque los colores son diferentes. Sus alas y cola son de color azul celeste, la cabeza es negra, la garganta blanca y el dorso y el vientre de color beis. No hay diferencias de color entre sexos, aunque si de tamaño. Los adultos son algo mayores que los jóvenes y los machos mayores que las hembras. Los adultos mudan la pluma completamente a finales de primavera.

DISTRIBUCIÓN
En la Península Ibérica aparece en el suroeste de manera intermitente, desde el nivel del mar hasta los 1700 m. de altitud como máximo, aunque en la Sierra de Gredos y en Sierra Nevada no supera los 1100 m. La altitud media de distribución es de 725 m.. El Duero es el límite norte de su área de distribución. Por el sur llega hasta el valle del río Guadalquivir. Hacia el este alcanza la provincia de Albacete, Madrid y Soria. Resulta llamativa la ausencia de rabilargos en áreas que parecen óptimas para la especie, como en los encinares y alcornocales adehesados de la provincia de Badajoz, sin que se sepa el motivo de estas "lagunas".

HÁBITAT
Ocupa masas forestales no muy densas ya que necesita de áreas de suelo despejado donde poder alimentarse. Muy abundante en encinares adehesados, aunque no desprecia alcornocales, robledales, pinares u olivares, e incluso apareciendo ocasionalmente en bosques galería o plantaciones de frutales donde puede causar daños económicos.
En ambientes no forestales sólo aparece cuando los matorrales son desarrollados aunque es mucho más escaso que en bosques. Dentro de estos, abunda menos en bosques jóvenes que en bosques maduros o dehesas que es donde alcanza densidades máximas.
En comparación con la urraca (Pica pica), el rabilargo es más forestal, pues alcanza mayores densidades en bosque maduros (Rabilargo: 3 aves/10 ha vs. Urraca: 0,3 aves/10 ha). Por otro lado, la urraca es menos frecuente en las formaciones de coníferas.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
Se calculan en España unas 200.000 parejas reproductoras. El principal problema es la pérdida de masas forestales y la degradación de su hábitat, seguido de la persecución humana  a causa de los daños provocados en cultivos de frutales y viñedos, y la utilización de pesticidas en las áreas donde se reproducen.
La especie a nivel mundial (recordemos que actualmente se engloba en una única especie a la ibérica y a la asiática) se considera no amenazada y en nuestro país no se le considera en peligro.

ALIMENTACIÓN
Los estudios realizados sobre la alimentación del rabilargo demuestran un predominio de los insectos, sobre todo en primavera, y un aumento de los vegetales en verano, otoño e invierno. En general, la fracción animal constituye el 60 % de los contenidos estomacales. En primavera, se alcanza el 89,9 %. La dieta animal está principalmente compuesta de invertebrados, mientras que la vegetal de cereales y frutos.
Los pollos son cebados solo con invertebrados blandos, es decir, con lombrices y larvas de insectos.

REPRODUCCIÓN Y COMPORTAMIENTO
Se trata de aves muy gregarias, capaces de formar grupos bastante cerrados de hasta 100 individuos, aunque lo habitual es que oscile entre 20 y 40 parejas. No hay intercambio de individuos entre grupos, tan solo hay nuevas incorporaciones de juveniles al finalizar la época de cría.
La puesta se realiza a finales de marzo o principios de abril, con un tamaño medio de la misma de 6,6 huevos. El número de volantones que dejará el nido depende mucho de la depredación soportada por el mismo. La incubación es llevada a cabo en exclusiva por la hembra, que solo abandona el nido cuando los pollos son capaces de mantener su propio calor. Estos salen del nido a los 16 días de edad aunque son atendidos varias semanas más.
El rabilargo es de las pocas especies de Europa en el que aparece la cría cooperativa. Los padres son ayudados por otros individuos (en este caso no emparentados) en la labores del nido: limpieza de heces y alimentación de pollos o incluso de la madres. Esto conlleva una mejora en la eficacia del nido pasando de 1,6 pollos que salen sin ayuda a 2,2 cuando hay un ayudante o 4,3 cuando son 3 los que ayudan.

INTERACCIÓN CON OTRAS ESPECIES
Su vuelo lento y rectilíneo hace que sea presa sobre todo de depredadores aereos como el águila calzada (Hieraaetus pennatus), el azor (Accipiter gentilis) o el buho real (Bubo bubo). En cambio en la época de cria los depredadores son otros, tanto aereos: milano negro (Milvus migrans), milano real (Milvus milvus), busardo ratonero (Buteo buteo), cuervo común (Corvus corax) o alcaudón común (Lanius senator); como terrestres: jineta (Genetta genetta), gato doméstico (Felis domesticus), lirón careto (Eliomys quercinus) o reptiles como la culebra de escalera (Elaphe scalaris) y lagarto ocelado (Lacerta lepida).

Visita de la Asociación Impacto

Hace pocos dias tuvimos la visita de la asociación Impacto, y como les prometimos ahora les enseñamos las fotografías de su paso por aquí.