Armiño Mustela erminea
Armiño con pelaje invernal |
CLASIFICACIÓN
El armiño (Mustela erminea) es un mamífero perteneciente a la familia de los mustélidos, que agrupa desde la comadreja (M. nivalis) hasta la nutria gigante del amazonas (Pteronura brasiliensis). Esta se encuadra a su vez en el Orden Carnivora que no se debe confundir con los animales carnívoros. Se reconocen 37 subespecies, entre las cuales M. erminea aestiva es la presente en toda Europa (incluida España). Descrita por primera vez por Linneo en 1758.
IDENTIFICACIÓN
Presenta un cuerpo cilíndrico y unas patas cortas. El cuello es largo y la cabeza plana y triangular. La cola mide aproximadamente el 30% de la longitud de cabeza-cuerpo, que para los machos es 300 mm y 260 mm para las hembras. En general, puede alcanzar un peso máximo de 350 g en machos y 230 g en hembras, siendo estas diferencias las únicas entre sexos.
Realiza dos mudas al año. En verano es marrón en cabeza, cola y partes dorsales, y blanco o amarillento en el vientre, pecho, garganta y reborde de las orejas. En invierno es blanco inmaculado sólo interrumpido el mechón de pelos negros en la cola. Estas mudas parecen controladas por fotoperiodo, por factores genéticos y por temperatura pues el cambio de pelaje tiene lugar cuando la media se sitúa en el rango -1ºC a 2ºC. En España se han registrado armiños mudando entre finales de octubre y enero, y entre abril y junio, completamente blancos entre noviembre y abril, y con pelaje completamente estival entre junio y octubre.
Las diferencias más evidentes respecto a M. nivalis son la punta de la cola negra, la longitud de la cola respecto de la longitud de cabeza-cuerpo 25% mayor y en las regiones donde coexisten el armiño es siempre mayor que la comadreja. En Europa Occidental, otra diferencia entre ambos es que la linea de separación de colores en el pelaje de verano, es sinuosa en la comadreja, mientras que en el armiño es más o menos rectilínea.
Linea recta que separa ambos colores |
DISTRIBUCIÓN
Se distribuye por parte de Europa, mitad norte de Asia y Norteamérica, alcanzado el Círculo Polar Ártico . También ha sido introducido en Nueva Zelanda. En Europa falta en los países del sur. Asimismo, no aparece en ninguna isla del Mediterráneo.
En España se presenta en dos núcleos separados. El occidental, ocupa Galicia, la franja más septentrional de Portugal, Asturias, Cantabria, León y el norte de las provincias de Zamora, Valladolid, Soria, Palencia, el norte del Sistema Ibérico y el extremo occidental de Vizcaya, siempre al norte del río Duero. Aquí se ha encontrado desde el nivel del mar hasta unos 1800 m. El otro gran núcleo se corresponde con los Pirineos, también por la ladera francesa. Aquí se muestra ligada a las zonas de altitud, desde los 500 m. del fondo del valle de Arán hasta los 1500, e incluso detectándose su presencia a
2.740 m en el Puigpedrós.
HÁBITAT
En pirineos su presencia es casi exclusiva en praderas alpinas y subalpinas y bosques laxos de Pinus uncinata. En la meseta castellano leonesa se encuentran en las proximidades de cursos de agua, donde alternan bosquecillos con pastizales y en la cornisa cantábrica se encuentra desde zonas costeras hasta prados de montaña.
Su distribución quedaria explicada por la presencia de roquedos y canchales silíceos, la cercanía a lagos y cursos de agua, y en menor proporción de bosques.
ESTADO DE CONSERVACIÓN
No habiendo estudios que precisen la abundancia de estos mamíferos, las estimaciones en España lo sitúan en la aparición de un armiño entre cada 17-50 hectáreas.
La consideración mundial para esta especie es de LC (preocupación menor) mientras que en España se considera NT (casi amenazada) y está protegida desde 1973 aparte de incluirse en el catálogo de especies de especial interés y en el Anexo III del convenio de Berna.
Los principales factores que amenazan su aparición en la península son aquellos debidos al cambio climático ya que su distribución en España marca el limite sur de la misma por lo que es especialmente vulnerable a estas modificaciones. Así mismo, la rata de agua (Arvicola sapidus), una de sus presas principales, también está disminuyendo su número, lo que amplificaría el problema del armiño.
ALIMENTACIÓN
En general, para todo su rango de distribución, su dieta esta basada en micromamíferos, aunque incluye liebres, aves (incluyendo pollos y huevos), insectos, reptiles, anfibios y peces.
En la Península Ibérica no se conocen las particularidades. En Pirineos, un estudio determinó que los micromamíferos son el 98 % de la dieta. Siempre que se analizan los excrementos de este depredador aparecen restos de ratones o topillos. También se han observado intentos de captura sobre un acentor alpino (Prunella collaris) y una lavandera (Motacilla cinerea).
Este armiño acaba de cazar un conejo |
REPRODUCCIÓN Y COMPORTAMIENTO
La ovulación se produce tras la cópula que suele ocurrir entre abril y mayo, el zigoto resultante tiene implantación diferida hasta la primavera siguiente. Las hembras alcanzan la madurez sexual a los seis meses y los machos a los doce. Estos son activos sexualmente desde mediados de primavera a mediados de verano. La gestación varía entre 223 y 378 días con un tamaño de camada de entre 4 y 8. La proporción de juveniles varía anualmente según el éxito reproductivo del año anterior, oscilando entre 37% y 90%. La edad máxima es de 4,5 años en machos y 3,5 años en hembras.
Alternan periodos de actividad de 10-45 min, con descansos de 3 – 5 h, a lo largo de las 24 h del día.
Tanto machos como hembras establecen áreas de campeo exclusivos frente a otros. El área de un macho pueden incluir el de una o varias hembras, y su tamaño oscila generalmente entre 10 y 40 ha. Los machos marcan sus territorios con el almizcle de sus glándulas anales y mantienen relaciones de predominancia sobre las hembras y machos jóvenes.
INTERACCIÓN CON OTRAS ESPECIES
La interacción principal y que determina la presencia local de esta especie es la competencia interespecífica con la comadreja. El armiño soporta mejor la disminución o desaparición de presas concretas pues tiene un rango mayor; en cambio, la comadreja tiene menores necesidades energéticas debido a su pequeño tamaño.
Este depredador es a su vez presa de varias rapaces diurnas: azor (Accipiter gentilis) y milano real (Milvus milvus) y nocturnas: cárabo (Strix aluco) y búho real (Bubo bubo).
En su pelaje invernal, la piel de esta especie fue en otras épocas muy apreciada por su interés peletero, formando parte de las mejores galas de reyes y emperadores. Muy característicos los abrigos de piel de este animal por los puntos negros que correspondían al extremo de la cola.
Óscar II, Rey de Suecia (1872-1097) y de Noruega (1872-1905) |
No hay comentarios:
Publicar un comentario